Laboral & Personas

Repetto y firmas estratégicas: “En ocasiones, el interés de consumidores debe primar”

Referente en el debate legislativo de la reforma al Código del Trabajo, la académica recuerda su posición a favor del reemplazo interno. “Es lo habitual en la OCDE”, sostiene.

Por: Rossana Lucero | Publicado: Jueves 6 de julio de 2017 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La entrada en vigencia de la reforma laboral en abril, así como el rol de las mujeres en las compañías o la diferencia de sueldos con los hombres e, incluso, el deterioro en la generación de empleos, se han sumado este año para hacer del trabajo un tema clave en el país.

Uno que está permanentente en el tope de la agenda de la Fundación Carlos Vial Espantoso, que cada año premia a empresas preocupadas de las relaciones laborales.

Una de las integrantes del jurado que este año distinguió a Terminal Puerto de Arica, como es la economista Andrea Repetto, subraya que el reconocimiento es una muestra de que existe un “conjunto relevante” de firmas que ponen a trabajadores y su bienestar en el “centro”.

Por ejemplo, enumera que en el caso de la firma que ganó este año se observa un compromiso con la seguridad de sus trabajadores, esfuerzos de capacitación y política de incluir mujeres en puestos ocupados típicamente por hombres, además de la equidad de género en las remuneraciones. “Su tasa de sindicalización es alta (75%), las relaciones son cooperativas y el ambiente laboral muy bien evaluado por sus trabajadores”, dice.

Todos temas que hablan de los temas que ocupan a la también académica de la Universidad Adolfo Ibáñez.

- ¿Cómo repercutirá la reforma laboral en la relación empresas y trabajadores?

- La nueva ley busca establecer un nuevo balance en las relaciones laborales después de una ley que por décadas favoreció de manera desmedida al empleador. Por lo mismo, lo más probable es que sí tenga efectos en las relaciones laborales. Clave será cuán interesados estén los trabajadores en sindicalizarse en la práctica.

- Por ende, ¿qué aspectos debieran potenciar las empresas o empleadores en este nuevo escenario, así como los trabajadores?

- La discusión de la ley generó mucha tensión. Basta con recordar que pasó por todos los trámites legislativos posibles, incluyendo una comisión mixta, el Tribunal Constitucional y un veto presidencial.

Pero la ley ya entró en vigencia, y trabajadores y empleadores deben cuidar sus relaciones dentro del marco de herramientas que ésta les otorga. Una buena ley fomenta el diálogo en las empresas, la creación de nuevas fuentes de productividad y una distribución equitativa de los resultados entre trabajadores y empleadores. Hoy estamos en etapa de implementación y aprendizaje. Más adelante podremos evaluar si la reforma cumple con estos objetivos.

Servicios mínimos, un parche

- Hay temas que parecieran estar más en la mesa de preocupaciones públicas, como la definición de servicios mínimos. ¿Era previsible?

- La nueva ley está recién empezando su implementación, y de acuerdo a ésta, no puede haber negociación colectiva sin haber previamente definido los servicios mínimos. Es natural, por tanto, que una de las primeras preocupaciones de la puesta en marcha sea ésta.

Como dije en diversas ocasiones durante la discusión de la ley en el Congreso, me parecía mucho más razonable permitir el reemplazo interno (sólo interno, no externo) de trabajadores durante la huelga, que la definición de servicios mínimos. El concepto introducido en la ley no existe en ninguna otra parte; lo habitual en la OCDE es el reemplazo interno.

La heterogeneidad productiva es muy grande en el país, incluso dentro de un mismo sector productivo y la forma de operar es dinámica. Eso implica que los servicios mínimos serán un tema permanente de discusión en las empresas y que la DT tendrá que dirimir en un número grande de casos que, probablemente, sean en buena parte casos particulares.

- ¿Hay un riesgo en que la fijación de servicios mínimos vaya contra el espíritu del fin del reemplazo en huelga? Lo pregunto dada, por ejemplo, la situación de la banca.

- Los servicios mínimos se fijaron justamente para “parchar” la prohibición del reemplazo interno en huelga, y con ello creó un conjunto nuevo de aspectos de implementación, de los que no hay experiencias internacionales para aprender. A esta altura no queda más que observar cómo funciona el nuevo sistema, y evaluar su eficacia y los efectos sobre la agilidad de los procesos de negociación colectiva.

- Ya está la lista de las empresas que buscan quedar bajo el rótulo de “estratégicas”. ¿Hay un riesgo de vulnerar el derecho a huelga o debe primar el bien público?

- Ante la posibilidad de una huelga, hay un balance delicado que cuidar entre los legítimos intereses de los sindicatos y del empleador, y también los de terceros, incluyendo los trabajadores que no están en huelga y los consumidores. En ocasiones, el interés de estos últimos debe primar, si se trata de bienes y servicios esenciales, por ejemplo, cuando de su provisión depende la salud e integridad física de las personas.

- ¿Qué tanto puede complicar el deterioro de las cifras del mercado laboral futuras negociaciones colectivas?

- La situación cíclica actual por la que atraviesa la economía por cierto afecta el empleo, y no lo hace de la misma manera en los distintos grupos de trabajadores según edad, género, nivel de calificación o el tamaño de la empresa en la que trabaja. Por ello es importante no perder de vista crear las condiciones para un mercado laboral más resiliente al ciclo: herramientas para una transición más fluida desde el sistema educacional al mercado laboral, capacitación efectiva y pertinente, regulación que no cargue el peso del cuidado de niños sólo en las mujeres, y la posibilidad de pactar jornadas diversas con los sindicatos, entre otros.


 

Díaz destaca avance en definición de los servicios mínimos

Un llamado al diálogo, entendiendo que hay distintos intereses en el mundo laboral, es lo que realizó ayer el subsecretario del Trabajo, Francisco Díaz, en el marco de su participación en la ceremonia de entrega del premio Carlos Vial Espantoso, que este año fue otorgado a Terminal Puerto Arica (TPA). En plena puesta en marcha de la reforma laboral, destacó la nueva ley como un instrumento para promover buenas relaciones laborales, pero también se dio el tiempo de responder en medio de las críticas por la incertidumbre y los problemas prácticos que estaría significando para las empresas acordar servicios mínimos en caso de huelga.

Díaz aseguró que "no hay que olvidar que más del 25% de las empresas que este año les tocaba negociar ya tienen definidos sus servicios mínimos, lo que es largamente superior, casi cuatro veces más que el número de empresas que va a huelga generalmente en nuestro país, y que de aquellas más de un quinto acordaron sus servicios mínimos de manera directa entre la empresa y el sindicato".

En esa línea, la autoridad explicó: "Hay ciertas empresas que tuvieron la madurez de proponer a sus sindicatos en forma directa la lista de servicios mínimos y sus sindicatos asumir la responsabilidad de sentarse a dialogar y acordar los servicios mínimos y en industrias complicadas, como la lechería, en el sector agrícola, donde está el manejo de seres vivos, hay acuerdos de servicios mínimos". Esto demuestra, acotó, que "a veces menospreciamos la capacidad de negociación y de alcanzar acuerdos".

En el marco de la definición de las empresas estratégicas -las que quedan exentas de huelga-, ayer se conoció que hoy los sindicatos eléctricos del agua y del gas, junto a CUT, entregarán observaciones al Ministerio de Economía para defender su derecho a paralización.

Lo más leído